La ciencia de la implementación: intervenciones eficaces en a la práctica clínica
Foto de Volodymyr Hryshchenko en Unsplash
A pesar de la existencia de intervenciones con evidencia científica sólida que podrían resolver problemas de salud, muchas de ellas aún no se utilizan de manera rutinaria en la práctica clínica. Integrar estas intervenciones en la atención médica diaria depende de diversos factores relacionados con el contexto, tanto facilitadores como barreras. Aquí es donde entra en juego la ciencia de la implementación, cuyo objetivo es superar estos obstáculos y aprovechar los factores positivos para integrar las intervenciones de manera efectiva.
Introducción
Las evidencias científicas son los resultados obtenidos a partir de investigaciones rigurosas, que nos indican qué intervenciones son efectivas y cuáles no. Aunque la literatura científica es extensa, no todas las intervenciones respaldadas por la ciencia se aplican en la práctica médica habitual. En muchos casos, el proceso de integración es lento, discontinúo o simplemente no ocurre. Esto impide que las intervenciones produzcan los beneficios de salud esperados. Ejemplos históricos, como la vacunación contra la viruela o el uso de la penicilina, demuestran lo lento que puede ser este proceso.
Muchas intervenciones que cuentan con respaldo científico no se implementan, mientras que otras, sin evidencia sólida, siguen siendo prácticas comunes. Ante esta situación, tanto responsables de políticas como profesionales de la salud deben buscar maneras de reducir la brecha entre la ciencia y la práctica. No solo es crucial identificar las intervenciones eficaces, sino también reconocer y superar los factores que dificultan su implementación.
¿Qué es la Ciencia de la Implementación?
La ciencia de la implementación es una disciplina científica que busca incorporar de forma sistemática aquellas intervenciones que han demostrado ser efectivas en la práctica clínica diaria, mejorando la salud pública. El término «intervención» es amplio e incluye servicios, procedimientos, programas y políticas de salud.
Este campo investiga cómo, cuándo, por qué y en qué condiciones una intervención funciona en el mundo real. Utiliza herramientas y métodos para analizar el impacto de las intervenciones en diferentes contextos y entornos. Además, identifica los factores que facilitan o dificultan su implementación, ofreciendo soluciones para expandir estas intervenciones a gran escala, asegurando que lleguen a quienes más las necesitan.
La ciencia de la implementación no solo ayuda a mejorar las intervenciones existentes, sino que también contribuye a desarrollar futuras estrategias más eficientes, costo-efectivas y sostenibles.
¿Por qué es necesaria la Ciencia de la Implementación?
En muchas áreas de la ciencia, las intervenciones se prueban en entornos controlados y con poblaciones seleccionadas. Sin embargo, la ciencia de la implementación trabaja en condiciones del mundo real, donde las poblaciones son diversas y los factores contextuales tienen un gran impacto en la efectividad de las intervenciones. Estos factores, que varían entre países, culturas y comunidades, son esenciales a la hora de aplicar cualquier intervención.
Los factores contextuales pueden incluir cuestiones relacionadas con el propio proceso de implementación, como la claridad de los objetivos, el compromiso de los involucrados o la disponibilidad de recursos. También influyen elementos más amplios, como los factores sociales, culturales, económicos o políticos.
Ignorar estos factores puede reducir la efectividad de una intervención hasta en un 50%. Por ejemplo, si la comunidad no percibe que una intervención resuelva un problema relevante para ellos, la aceptación será baja. La ciencia de la implementación destaca estos problemas y busca soluciones para superar las barreras que dificultan la adopción de intervenciones.
La implementación exitosa en un entorno no garantiza el mismo éxito en otro. Es crucial, por tanto, conocer el contexto en el que se va a aplicar una intervención. Desde el diseño de los sistemas de salud hasta la distribución de responsabilidades entre las distintas entidades implicadas, todo influye en el resultado final.
Ciencia de la Implementación y Salud Pública
La ciencia de la implementación es fundamental para la salud pública. Facilita la traducción de la investigación científica en políticas y prácticas efectivas, cerrando la brecha entre la evidencia y la acción. Optimiza el uso de recursos y mejora el alcance de las intervenciones, adaptándolas a los contextos culturales, económicos y sociales específicos.
A través de la evaluación continua de intervenciones, se identifican áreas de mejora y se superan barreras específicas que pueden generar desigualdades en salud. La ciencia de la implementación contribuye no solo al diseño y evaluación de programas basados en evidencia, sino también al desarrollo de políticas de salud eficaces y sostenibles.
Por ejemplo, en el contexto de enfermedades infecciosas en países con recursos limitados, la ciencia de la implementación puede ayudar a desarrollar estrategias culturalmente adaptadas para la aceptación de vacunas o garantizar cadenas de suministro robustas para medicamentos esenciales.
Conclusión
La ciencia de la implementación es crucial para cerrar la brecha entre el conocimiento científico y su aplicación en la práctica clínica diaria. Al identificar y abordar los facilitadores y barreras contextuales, esta disciplina permite integrar eficazmente intervenciones respaldadas por evidencia, especialmente en entornos con recursos limitados. Además, contribuye a la mejora continua de las intervenciones existentes, y a la creación de nuevas estrategias más costo-efectivas y sostenibles.
En última instancia, la ciencia de la implementación asegura que las intervenciones de salud lleguen a quienes más las necesitan, mejorando los resultados en salud y cumpliendo su propósito en distintos contextos.
¿Quieres saber más?
The Global Alliance for Chronic Diseases ofrece recursos y herramientas de aprendizaje y da a conocer sus proyectos sobre la ciencia de la implementación con relación a enfermedades no transmisibles.
A su vez, la Universidad de Washington tiene un repositorio con ejemplos de ciencia de la implementación en distintas áreas de la salud y un mapa interactivo con los distintos proyectos sobre implementación que realiza en todo el mundo.
Referencias
1. Süárez-Obando, Fernando, Gómez-Restrepo, Carlos, Castro-Díaz, Sergio Mario. (2018). Ciencias de la implementación: de la evidencia a la práctica. Acta Medica Colombiana, 43(4), 207-216. Retrieved May 10, 2022,
2. Bauer MS, Kirchner J. Implementation science: What is it and why should I care? Psychiatry Res. 2020; 283:112376. doi:10.1016/j.psychres.2019.04.025
3. What is Implementation Science?
4. Global Alliance for Chronic Diseases (GACD)
5. Peters DH, Adam T, Alonge O, Agyepong IA, Tran N. Republished research: Implementation research: what it is and how to do it: implementation research is a growing but not well understood field of health research that can contribute to more effective public health and clinical policies and programmes. This article provides a broad definition of implementation research and outlines key principles for how to do it. Br J Sports Med. 2014;48(8):731-736. doi:10.1136/bmj.f6753
6. Is Global Implementation Science Hub
7. TDR, Massive open online course (MOOC) on implementation research: infectious diseases of poverty, 2021.
8. F. Mascayano and J. Gajardo, “Ciencia de Implementación en la evaluación de programas y servicios de salud en Chile,” Revista médica de Chile, vol. 146, no. 7, pp. 945-946, 2018.
9. Ridde V. Need for more and better implementation science in global healthBMJ Global Health 2016;1:e000115.
10. Oh A, Abazeed A, Chambers DA. Policy Implementation Science to Advance Population Health: The Potential for Learning Health Policy Systems. Front Public Health. 2021 Jun 17;9:681602. doi: 10.3389/fpubh.2021.681602. PMID: 34222180; PMCID: PMC8247928.