Enfermedades infecciosas tras un desastre hidrológico

Tras un desastre hidrológico (lluvias torrenciales, inundaciones, etc.), pueden aumentar los casos de enfermedades infecciosas. Estos eventos alteran el medio ambiente, eliminando barreras naturales entre las personas susceptibles de ser infectadas y los patógenos preexistentes en la región.

El agua contaminada con aguas residuales, la proliferación de vectores como mosquitos, la mala higiene, la falta de agua potable y el consumo de alimentos contaminados aumentan la vulnerabilidad a diversas infecciones.

A continuación, se presentan las enfermedades más comunes que pueden surgir tras un desastre hidrológico:

1. Infecciones en la piel y tejidos blandos

Las heridas o alteraciones cutáneas provocadas por el desastre ofrecen una vía de entrada para diversos patógenos.

  • Patógenos principales: Staphylococcus aureus, Streptococcus sp., Vibrio vulnificus, Aeromonas sp., Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Clostridium tetani.
  • Transmisión: Contacto con agua contaminada y heridas abiertas.
  • Prevención: Higiene adecuada, acceso a agua potable y vacunación antitetánica.
  • Tratamiento: Antibióticos y, en caso de infección por Clostridium tetani, desbridamiento de la herida e inmunización.

2. Infecciones diarreicas

Las enfermedades diarreicas pueden causar hasta el 40% de las muertes después de un desastre natural, especialmente en poblaciones desplazadas.

  • Patógenos principales: Vibrio cholerae, Escherichia coli, Salmonella sp., Shigella sp., Norovirus, Rotavirus, Virus de la Hepatitis A y E.
  • Transmisión: Ingesta de agua o alimentos contaminados, contacto directo con personas infectadas.
  • Prevención: Acceso a agua potable, higiene personal y vacunación cuando esté disponible.
  • Tratamiento: Rehidratación oral y, en casos graves, antibióticos.

3. Enfermedades transmitidas por vectores

Los desastres hidrológicos pueden crear criaderos de mosquitos que transmiten enfermedades infecciosas.

  • Patógenos principales: Virus del dengue (Aedes aegypti, Aedes albopictus), parásitos de la malaria (Plasmodium sp.).
  • Transmisión: Picadura de mosquitos infectados.
  • Prevención: Eliminación de criaderos, uso de repelentes y mosquiteros.
  • Tratamiento: Para dengue, hidratación y control de síntomas. Para malaria, tratamiento según la epidemiología local y resistencia a medicamentos.

4. Infecciones respiratorias agudas

Frecuentes tras desastres naturales, las infecciones de vías respiratorias pueden ser virales o bacterianas.

  • Patógenos principales: Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella sp., Escherichia coli, Aeromonas sp., Virus de la gripe.
  • Transmisión: Inhalación de gotas respiratorias de personas infectadas o aspiración de agua contaminada.
  • Prevención: Vacunación, higiene, ventilación en refugios temporales.
  • Tratamiento: Antivirales o antibióticos según la causa.

5. Infecciones zoonóticas

Las enfermedades zoonóticas provienen de patógenos transmitidos de animales a humanos. La leptospirosis es una de las más preocupantes tras inundaciones en países con escasos recursos.

  • Patógenos principales: Leptospira sp.
  • Transmisión: Contacto con agua o suelo contaminado con orina de animales infectados, especialmente roedores.
  • Prevención: Quimioprofilaxis con doxiciclina en países endémicos tras inundaciones graves.
  • Tratamiento: Antibióticos.

Conclusión

Los desastres hidrológicos pueden favorecer la aparición y propagación de enfermedades infecciosas debido a la contaminación del agua, el hacinamiento y la proliferación de vectores. La implementación de medidas de prevención, como el acceso a agua potable, vacunación y control de vectores, es clave para reducir el impacto de estas enfermedades en las comunidades afectadas.

Referencias

1. Liang SY, Messenger N. Infectious Diseases After Hydrologic Disasters. Emerg Med Clin North Am. 2018 Nov;36(4):835-851. doi: 10.1016/j.emc.2018.07.002. Epub 2018 Sep 6. PMID: 30297008; PMCID: PMC6195322.